La Cátedra de Vivienda Digna y Sostenible de la UPF-BSM presenta un estudio pionero sobre la construcción industrializada
El estudio analiza cómo la industrialización puede ayudar a superar los principales retos del sector, y mide sus impactos económicos, medioambientales y sociales.
La sede de la UPF Barcelona School of Management acogió la presentación del estudio “Impactos de la construcción industrializada desde una triple perspectiva: económica, medioambiental y social”, elaborado por la Cátedra de Vivienda Digna y Sostenible de la UPF-BSM y la Fundación Metropolitan House.
El estudio, firmado por los profesores Ramon Bastida y Ferran Piqué, analiza comparativamente los sistemas de construcción industrializados y los tradicionales, a partir del caso de un edificio residencial, destacando los beneficios en eficiencia, sostenibilidad e impacto social del nuevo modelo constructivo.
«Los esfuerzos de innovación en el proceso de construcción han llevado al desarrollo de nuevos sistemas constructivos y uno de ellos es la construcción industrializada: este procedimiento consiste en el uso de elementos prefabricados que, posteriormente, se ensamblan en la obra«, explicó Ramon Bastida, director de la Cátedra, durante la presentación del estudio del cual también es co-autor.

Ramon Bastida, director de la Cátedra de Vivienda Digna y Sostenible, y coautor del estudio
Según Bastida, «existe un consenso importante entre los expertos en que la construcción industrializada presenta ventajas importantes respecto a la construcción tradicional«. Algunas de las ventajas más destacadas son: la reducción del tiempo de ejecución de la obra, la mejora de la calidad y precisión de los componentes, y la mejora de las condiciones de trabajo y la seguridad laboral.
El acto fue inaugurado por Fàtima Piqué, subdirectora general de la UPF-BSM, y Rafael Angulo, presidente de Fundación Metropolitan House, quienes dieron paso a la presentación de Ramon Bastida.

Rafael Angulo y Fàtima Piqué en el momento de la inauguración del acto.
El acto incluyó una mesa redonda con la participación de destacados expertos del sector: Francisco Diéguez (ITEC), Miguel Ángel Angulo (Metropolitan House) y Adriana Delgado Casaos (Ávita Tech – Grupo Avintia), moderada por Josep Lluís Pellicer, secretario de la Fundación Metropolitan House. Todos ellos debatieron sobre las ventajas de la construcción industrializada, los retos a superar y las oportunidades que ofrece el contexto actual, y coincidieron en señalar la necesidad de impulsar la industrialización como vía para transformar el sector de la construcción.

Mesa redonda con expertos del sector
Se finalizó con la intervención de José Vicente Muñoz Gómez, director de Fundación Metropolitan House, y Susana Domingo, Vicedecana de Transferencia de Conocimiento de la UPF-BSM.

Susana Domingo y José Vicente Muñoz Gómez durante la clausura del acto
Este estudio es el quinto trabajo de investigación aplicada de la Cátedra de Vivienda Digna y Sostenible de la UPF-BSM, un espacio de reflexión que nace de la colaboración con la Fundación Metropolitan House, con el objetivo de analizar el sector inmobiliario desde una perspectiva social, medioambiental y económica.
Los estudios de la Cátedra tienen el objetivo de adecuar el sector inmobiliario a los tiempos actuales, con normativas que se transformen en beneficios para los ciudadanos y las empresas, y posteriormente trasladando sus reflexiones a los principales grupos de interés.
- Más información sobre la Cátedra de Vivienda Digna y Sostenible
- Ver estudios de la Cátedra
Ver el vídeo de la Jornada en este ENLACE